La Junta de Andalucía nos propone unas pautas muy sencillas que nos ayudarán a mejorar nuestra concentración y aumentar nuestro nivel de aprendizaje. Pincha en el siguiente enlace:
Con este periódico pretendemos crear un punto de encuentro y de información para toda la comunidad educativa. Además, servirá como espacio común para el aprendizaje, gracias a las distintas tareas y proyectos relacionados con nuestra vida cotidiana, que nos permitirá este medio de comunicación.
Etiquetas
Mostrando entradas con la etiqueta PASATIEMPOS Y MATES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASATIEMPOS Y MATES. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de junio de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
Cuadrados mágicos.
Los cuadrados mágicos son distribuciones de números en celdas que se
disponen formando un cuadrado, de forma que la suma de cualquiera de las
filas, de cualquiera de las columnas y de las dos diagonales
principales da siempre el mismo resultado. Al número resultante se le
denomina «constante mágica».
Si el cuadrado mágico tiene tres filas y tres columnas, es decir nueve casillas y por lo tanto nueve números, se denomina cuadrado mágico de orden tres.
Si el cuadrado mágico tiene cuatro filas y cuatro columnas, es decir dieciséis casillas y dieciséis números, se denomina cuadrado mágico de orden cuatro.
Si el cuadrado mágico tiene cinco filas y cinco columnas, es decir veinticinco casillas y veinticinco números, se denomina cuadrado mágico de orden cinco.
En Occidente los cuadrados mágicos aparecen por primera vez en el año 130 d.C. en los trabajos del astrónomo griego Teón de Esmirna.
En la Edad Media los cuadrados mágicos se usaron en Europa para predecir el futuro, curar enfermedades y como amuletos para prevenir plagas y maleficios. Incluso en algunas cortes europeas se grabaron cuadrados mágicos en los platos para prevenir posibles envenenamientos a los comensales.
Cornelio Agrippa (1486-1535) en su obra «Filosofía oculta» los llamó «Tabula in abaco».
En el Renacimiento, los cuadrados mágicos se estudiaron desde el punto
de vista matemático y varios científicos y artistas los usaron como
ilustraciones para sus obras. Durero (1471-1528) en su grabado
«Melancolía» inscribió un cuadrado mágico de orden 4, cuya constante
mágica es 34. Ademas las dos cifras centrales inferiores (15 y 14)
representan el año 1514 en que Durero realizó la obra.
Con el paso del tiempo científicos y matemáticos estudiaron sus propiedades matemáticas. Benjamín Franklin (1706-1790) dedicó mucho tiempo a estudiar y crear cuadrados mágicos.
En la fachada de la Pasión de la Sagrada Família de Barcelona, se
encuentra un bajorrelieve de un cuadrado mágico de orden 4, obra del
escultor Josep María Subirachs, que repite algunos números para
conseguir que la constante mágica sea 33, la edad con la que murió
Cristo.
(De http://www.elhuevodechocolate.com)
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRADO MÁGICO:
Completa el siguiente cuadrado mágico utilizando los números naturales del 1 al 9, ambos inclusive, sin repetir ninguno. ¿Cuál es la constante mágica?
Si el cuadrado mágico tiene tres filas y tres columnas, es decir nueve casillas y por lo tanto nueve números, se denomina cuadrado mágico de orden tres.
Si el cuadrado mágico tiene cuatro filas y cuatro columnas, es decir dieciséis casillas y dieciséis números, se denomina cuadrado mágico de orden cuatro.
Si el cuadrado mágico tiene cinco filas y cinco columnas, es decir veinticinco casillas y veinticinco números, se denomina cuadrado mágico de orden cinco.
HISTORIA DE LOS CUADRADOS MÁGICOS
El origen de los cuadrados mágicos es muy antiguo, anterior a la era cristiana. Una leyenda china cuenta que alrededor del año 2200 a. C. el emperador Yu vio a las orillas del río Amarillo un cuadrado mágico grabado en el caparazón de una tortuga. Se denominó «LO-SHU» y se le atribuyeron propiedades mágicas y religiosas.En Occidente los cuadrados mágicos aparecen por primera vez en el año 130 d.C. en los trabajos del astrónomo griego Teón de Esmirna.
En la Edad Media los cuadrados mágicos se usaron en Europa para predecir el futuro, curar enfermedades y como amuletos para prevenir plagas y maleficios. Incluso en algunas cortes europeas se grabaron cuadrados mágicos en los platos para prevenir posibles envenenamientos a los comensales.
Cornelio Agrippa (1486-1535) en su obra «Filosofía oculta» los llamó «Tabula in abaco».
Con el paso del tiempo científicos y matemáticos estudiaron sus propiedades matemáticas. Benjamín Franklin (1706-1790) dedicó mucho tiempo a estudiar y crear cuadrados mágicos.
(De http://www.elhuevodechocolate.com)
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRADO MÁGICO:
Completa el siguiente cuadrado mágico utilizando los números naturales del 1 al 9, ambos inclusive, sin repetir ninguno. ¿Cuál es la constante mágica?
2
|
||
5
|
||
1
|
El perro y el gato (acertijo matemático)
Juntos, un perro y un gato pesan 15 kilos. Si el peso del can es un
número impar y además, el macho pesa el doble que la hembra. ¿Cuánto
pesa cada uno?
Nuevos compañeros (acertijo matemático)
En la apertura de una empresa, tres de los futuros colegas de
trabajo, el señor Bajo, la señora Grande y el señor Delgado se dieron
cuenta de que las tres características que correspondían a sus apellidos
también podían ser aplicadas al físico de cada uno de ellos.
- De todas formas, ninguno tiene la característica que cabría esperar de su apellido - señaló enseguida el más espigado de los compañeros, el señor Bajo.
¿Qué características físicas poseen los tres colegas?
- De todas formas, ninguno tiene la característica que cabría esperar de su apellido - señaló enseguida el más espigado de los compañeros, el señor Bajo.
¿Qué características físicas poseen los tres colegas?
Acertijos matemáticos
Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra
orilla de un río, dispone de una barca en la que solo caben el y una de
las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come,
si la cabra se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe
hacerlo?.
domingo, 27 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
miércoles, 5 de febrero de 2014
TRIVIAL SOBRE NAVEGACIÓN SEGURA
Seguro que alguna vez has oído hablar de virus, troyanos y spam; ¿pero realmente conoces todos los peligros a los que nos vemos sometidos cuando navegamos por internet?
¿Te gustaría mantener tu equipo de software malicioso?
¿Deseas estar protegido de timos, chantajes y acoso?
Ponte a prueba con el juego de
APRENDE A CUIDAR TU IMAGEN EN INTERNET
Internet nos proporciona numerosos recursos para nuestra vida,
pero a la vez existen muchos peligros que desconocemos o que ignoramos.
¿Sabrías cuidar de ti y de tu imagen mientras navegas?
Para comprobarlo entra y juega en el siguiente enlace
Suscribirse a:
Entradas (Atom)